Artículos Facebook Live
10 de abril de 2017
“El rol del perdón en la resolución de los conflictos de parejas" “
Los conflictos son parte de la relación de parejas, tal y como hemos dicho antes.
Los conflictos no resueltos se interponen entre la pareja levantando un muro no visible pero que se siente. La mudez, el malestar, el evitarse mutuamente, el no derivar placer el uno con el otro son los síntomas claros de que el matrimonio esta enfermo, no tiene nada que ver con el amor, el amor esta ahí, pero esta incapacitado por el efecto de la kriptonita.
Todos conocemos a Superman, el superhéroe que tanta popularidad ha tenido en todos los tiempos. Es invencible, con grandes poderes: así es el amor. El amor todo lo perdona, todo lo soporta todo lo puede, dicen las escrituras cristianas. Pero Superman tiene una debilidad, no puede estar expuesto a la kriptonita. La kriptonita del amor son los resentimientos. Los resentimientos surgen de conflictos no resueltos adecuadamente o acumulados por mucho tiempo.
Hay diferentes tipos de conflictos. Están los conflictos que surgen por inmadurez de uno o de ambos o los conflictos propios del crecimiento de la relación. Estos los llamamos conflictos del desarrollo o conflictos horizontales.
También están los conflictos verticales, que son los que surgen inesperadamente tales como: enfermedades, muertes, problemas económicos, problemas de adicciones ente otros.
Hay modelos de solución de conflictos muy efectivos, todos basados en la comunicación honesta y asertiva desde los sentimientos. Mas el elemento mas significativo que ha sido objeto de investigaciones por psicólogos expertos con resultados muy positivos es el PERDON.
Perdonar es màs que soltar y dejar ir. El verdadero perdón de acuerdo a Toissant, es empático, comprensivo y compasivo. El perdón no significa permitir que el otro (otra), se salga con la suya en un evento de injusticia. El perdón no es sinónimo de hacer justicia . Tampoco requiere una reconciliación sin haber resuelto las causas de la ofensa, como en los casos de, adulterio, humillación o maltrato. Ni es una señal de debilidad para quien lo ofrece, todo lo contrario, es una señal de maduración emocional e intelectual de quien no desea cargar con el lastre de esa carga tóxica.
Según los estudios de Toissant y Enright, las personas que perdonan tienen niveles mas bajos de stress y depresión y una mortalidad mas baja. Ellas viven mas relajadas con un sistema inmunológico mas saludables, al eliminar el enojo tóxico. Lo interesante es que el perdón se aprende, comienza con la empatía. En personas religiosas, la oración propicia el perdón. El perdón necesita tiempo, no es inmediato, es un proceso y se necsita contar con las recaídas. Sin embargo, los estudios de la Dra. Kristina Coop Gordon, muestran que las personas que rezan por sus parejas pueden perdonar mas rápido.
Enrights nos presenta un modelo del perdón:
-Validar emociones
-Tomar las decisión de perdonar
-Tratar de comprender al ofensor
-Descubrir la empatía y la compasión
No todo proceso es el mismo para todas las personas, pero si vale la pena tratarlo porque los resultados pueden significa un mayor grado de satisfacción y felicidad en tu relación de parejas.
Los conflictos no resueltos se interponen entre la pareja levantando un muro no visible pero que se siente. La mudez, el malestar, el evitarse mutuamente, el no derivar placer el uno con el otro son los síntomas claros de que el matrimonio esta enfermo, no tiene nada que ver con el amor, el amor esta ahí, pero esta incapacitado por el efecto de la kriptonita.
Todos conocemos a Superman, el superhéroe que tanta popularidad ha tenido en todos los tiempos. Es invencible, con grandes poderes: así es el amor. El amor todo lo perdona, todo lo soporta todo lo puede, dicen las escrituras cristianas. Pero Superman tiene una debilidad, no puede estar expuesto a la kriptonita. La kriptonita del amor son los resentimientos. Los resentimientos surgen de conflictos no resueltos adecuadamente o acumulados por mucho tiempo.
Hay diferentes tipos de conflictos. Están los conflictos que surgen por inmadurez de uno o de ambos o los conflictos propios del crecimiento de la relación. Estos los llamamos conflictos del desarrollo o conflictos horizontales.
También están los conflictos verticales, que son los que surgen inesperadamente tales como: enfermedades, muertes, problemas económicos, problemas de adicciones ente otros.
Hay modelos de solución de conflictos muy efectivos, todos basados en la comunicación honesta y asertiva desde los sentimientos. Mas el elemento mas significativo que ha sido objeto de investigaciones por psicólogos expertos con resultados muy positivos es el PERDON.
Perdonar es màs que soltar y dejar ir. El verdadero perdón de acuerdo a Toissant, es empático, comprensivo y compasivo. El perdón no significa permitir que el otro (otra), se salga con la suya en un evento de injusticia. El perdón no es sinónimo de hacer justicia . Tampoco requiere una reconciliación sin haber resuelto las causas de la ofensa, como en los casos de, adulterio, humillación o maltrato. Ni es una señal de debilidad para quien lo ofrece, todo lo contrario, es una señal de maduración emocional e intelectual de quien no desea cargar con el lastre de esa carga tóxica.
Según los estudios de Toissant y Enright, las personas que perdonan tienen niveles mas bajos de stress y depresión y una mortalidad mas baja. Ellas viven mas relajadas con un sistema inmunológico mas saludables, al eliminar el enojo tóxico. Lo interesante es que el perdón se aprende, comienza con la empatía. En personas religiosas, la oración propicia el perdón. El perdón necesita tiempo, no es inmediato, es un proceso y se necsita contar con las recaídas. Sin embargo, los estudios de la Dra. Kristina Coop Gordon, muestran que las personas que rezan por sus parejas pueden perdonar mas rápido.
Enrights nos presenta un modelo del perdón:
-Validar emociones
-Tomar las decisión de perdonar
-Tratar de comprender al ofensor
-Descubrir la empatía y la compasión
No todo proceso es el mismo para todas las personas, pero si vale la pena tratarlo porque los resultados pueden significa un mayor grado de satisfacción y felicidad en tu relación de parejas.
20 de marzo de 2017
SEGUNDO PRINCIPIO; Aprende qué es el amor
Ada Rosabal-Silva Psy.D.
El amor, definido de diferentes maneras por diferentes autores, es el lazo afectivo que une a la mayor parte de las parejas románticas. El mismo tiene diferentes niveles: en el más simple es una simple sensación de gozo por estar con otra persona. Otro nivel seria el sentirse más uno mismo cuando cuida de otra persona. En un nivel superior se podría definir como la unión afectiva entre dos personas de la que resulta una sensación de autorrealización y auto completamiento. Es de crecimiento en unión y por lo tanto de un aumento en la individuación, típico de un matrimonio en expansión.
El Amor humano, solo existe como proceso.
Constantemente, nos acercamos mas o nos alejamos mas…
Nos conocimos, nos enamoramos y creció el amor hasta la cúspide – nuestra boda.
A partir de ese momento, continua creciendo? O ha disminuido…
El amor romántico tiene una duración máxima de dos años.
El amor adulto se da como proceso, depende de la voluntad.
El amor adulto se aprende, es el mas satisfactorio porque incluye las dimensiones de la voluntad, las emociones y la espiritualidad:
Es como una fogata:
Primero buscar los troncos correctos
Ponerlos en la posicion correcta
Luego poner hojarasca para que prendan los leños
Dimensiones del AMOR
Amor de pasión ( Eros )
Amor Romántico
Amor de amigos, compañeros (Filius)
Amor de compromiso… Amor transcendido ( Agape )
Una de las dificultades más comunes en las relaciones de parejas, es la disminución del yo en beneficio del nosotros o por el contrario, obviar el nosotros en beneficio del yo.
Individualismo
El Amor humano, solo existe como proceso.
Constantemente, nos acercamos mas o nos alejamos mas…
Nos conocimos, nos enamoramos y creció el amor hasta la cúspide – nuestra boda.
A partir de ese momento, continua creciendo? O ha disminuido…
El amor romántico tiene una duración máxima de dos años.
El amor adulto se da como proceso, depende de la voluntad.
El amor adulto se aprende, es el mas satisfactorio porque incluye las dimensiones de la voluntad, las emociones y la espiritualidad:
Es como una fogata:
Primero buscar los troncos correctos
Ponerlos en la posicion correcta
Luego poner hojarasca para que prendan los leños
Dimensiones del AMOR
Amor de pasión ( Eros )
Amor Romántico
Amor de amigos, compañeros (Filius)
Amor de compromiso… Amor transcendido ( Agape )
Una de las dificultades más comunes en las relaciones de parejas, es la disminución del yo en beneficio del nosotros o por el contrario, obviar el nosotros en beneficio del yo.
Individualismo
- Sindrome del Yo Yo
- Hedonismo - No hay restricciones a mi disfrute
- Minimalismo - Haz lo minimo necesario
27 de febrero de 2017
Cuál tipo es mi relación de pareja
Hay relaciones de pareja de temporada, por conveniencia, por interés, por pasión y por compromiso para toda la vida. Para vivir en pareja como matrimonio con compromiso se requiere tener vocación. La pareja se forma originalmente porque se ha dado un proceso de atracción sexual, psicológica-emocional-espiritual.
La atracción sexual por si misma no evoluciona al compromiso del matrimonio. Es importante notar que en los matrimonios o parejas de compromiso la suma es más que las partes. Esta nueva entidad formada de dos, requiere que sea mantenida sin olvidar la individualidad de cada cual. El poder vivir en relación y a la vez continuar con el propio crecimiento requiere que cada uno tome control de su propia vida para después aportarla a la entidad matrimonial. Esto en en la confianza de que el otro también lo esta haciendo en su máxima expresión. La autoestima es producto de cada uno haber vivido las etapas de la vida de manera consciente y completa. Es también producto de una sana relación consigo mismo y su espiritualidad. Mientras mejor es la autoestima, mas se puede aportar al matrimonio, teniendo mejores resultados en la satisfacción matrimonial. Los expertos en familia han resaltado unos elementos de satisfacción en la relación de parejas, a saber:
La atracción sexual por si misma no evoluciona al compromiso del matrimonio. Es importante notar que en los matrimonios o parejas de compromiso la suma es más que las partes. Esta nueva entidad formada de dos, requiere que sea mantenida sin olvidar la individualidad de cada cual. El poder vivir en relación y a la vez continuar con el propio crecimiento requiere que cada uno tome control de su propia vida para después aportarla a la entidad matrimonial. Esto en en la confianza de que el otro también lo esta haciendo en su máxima expresión. La autoestima es producto de cada uno haber vivido las etapas de la vida de manera consciente y completa. Es también producto de una sana relación consigo mismo y su espiritualidad. Mientras mejor es la autoestima, mas se puede aportar al matrimonio, teniendo mejores resultados en la satisfacción matrimonial. Los expertos en familia han resaltado unos elementos de satisfacción en la relación de parejas, a saber:
- comunicación efectiva
- expresión de afecto y pasión
- tiempo de disfrutar juntos
- compromiso
- distribución del poder
- perdón implícito
- confianza
13 de febrero de 2017
❤️CONOCE A TU PAREJA ❤️
Ada Rosabal-Silva Psy.D.
¡Claro que conozco a mi pareja!. Conozco sus hábitos se que aprieta el tubo de la pasta de diente desde abajo, que ronca de noche, que no le gusta que le repitan as cosas. Se que la carne le gusta cocinada, que no come mariscos. Puedo reconocer cuando va a perder la paciencia, cuando callarme o seguir hablando. Que preferiría cambiar de trabajo pero que es muy responsable para hacerlo, Que daría su vida por nuestros hijos.
¡Claro que conozco a mi pareja!
Mas conocer a tu pareja implica, además de todo lo que ya conoces, conocerlo íntimamente. Por ejemplo, cuál es el significado mayor de el(ella), en qué cree, qué lo(a) mueve, qué disfruta tanto como cuando tenia ocho nueve, diez anos, cuando era una niño(a) que jugaba y disfrutaba en libertad. ¿Cuáles son sus deseos mas ocultos?, aquellos que siempre tuvo o que ha comenzado a desarrollar en su proceso de maduración. ¿Qué espera de la vida, de ti de su familia?. ¿Cuáles son sus inquietudes, lo que le siente que aun no ha logrado, lo que le mortifica o molesta, lo que impide que pueda tener un balance o integración adecuado de si mismo(a). ¿De donde proceden sus hábitos mal adaptativos, que los mantienen, que ha hecho con relación a ellos?
Todas las respuestas a estas preguntas acerca de tu pareja te lleva a una evaluación concienzuda de cuan bien conoces a tu pareja íntimamente. Una comunicación de este tipo es la que conduce al matrimonio y a la pareja a un nivel de comunicación profunda, desde la parte mas esencial de ambos. Es este el nivel de comunicación que mantiene a una relación “conectada” el uno con la otra desde el amor que los une. Además es la ÚNICA manera de que el amor entre ambos evolucione a la par del crecimiento psico-emocional-espiritual que naturalmente sucede en los seres humanos: Nadie cruza el mismo río dos veces, porque ni el río es el mismo (es otra agua) ni yo soy la misma (soy otra persona desde la experiencia de haberlo cruzado la primera vez).
De ahí se desprende que este tipo de comunicación profundo, desde el sistema emocional y espiritual, es un proceso continuo y que del mismo se genera un nivel de satisfacción superior, el sentir que esa otra parte te conoce, te apoya en el auto-conocimiento y desarrollo hacia un nivel de conciencia superior…que bueno sería desarrollarse en conjunto,
Anímate, vale la pena.
Dra. Ada Rosabal-Silva
¡Claro que conozco a mi pareja!
Mas conocer a tu pareja implica, además de todo lo que ya conoces, conocerlo íntimamente. Por ejemplo, cuál es el significado mayor de el(ella), en qué cree, qué lo(a) mueve, qué disfruta tanto como cuando tenia ocho nueve, diez anos, cuando era una niño(a) que jugaba y disfrutaba en libertad. ¿Cuáles son sus deseos mas ocultos?, aquellos que siempre tuvo o que ha comenzado a desarrollar en su proceso de maduración. ¿Qué espera de la vida, de ti de su familia?. ¿Cuáles son sus inquietudes, lo que le siente que aun no ha logrado, lo que le mortifica o molesta, lo que impide que pueda tener un balance o integración adecuado de si mismo(a). ¿De donde proceden sus hábitos mal adaptativos, que los mantienen, que ha hecho con relación a ellos?
Todas las respuestas a estas preguntas acerca de tu pareja te lleva a una evaluación concienzuda de cuan bien conoces a tu pareja íntimamente. Una comunicación de este tipo es la que conduce al matrimonio y a la pareja a un nivel de comunicación profunda, desde la parte mas esencial de ambos. Es este el nivel de comunicación que mantiene a una relación “conectada” el uno con la otra desde el amor que los une. Además es la ÚNICA manera de que el amor entre ambos evolucione a la par del crecimiento psico-emocional-espiritual que naturalmente sucede en los seres humanos: Nadie cruza el mismo río dos veces, porque ni el río es el mismo (es otra agua) ni yo soy la misma (soy otra persona desde la experiencia de haberlo cruzado la primera vez).
De ahí se desprende que este tipo de comunicación profundo, desde el sistema emocional y espiritual, es un proceso continuo y que del mismo se genera un nivel de satisfacción superior, el sentir que esa otra parte te conoce, te apoya en el auto-conocimiento y desarrollo hacia un nivel de conciencia superior…que bueno sería desarrollarse en conjunto,
Anímate, vale la pena.
Dra. Ada Rosabal-Silva
6 de febrero de 2017
DESCUBRETE A TI MISMO(A)
Ada Rosabal Silva PsyD. A.C.C.
Eres heredera(o) de una larga tradición de vida por Amor
Decía Sócrates a sus discípulos Platón y Aristóteles, la clave para la vida es conocerse a si mismo.
El mensaje de hoy es:
CONOCETE A TI MISMO(A)
Pregúntate: ¿Quién soy yo?
¿De donde vengo?
¿Hacia donde voy?
Busca tus raíces, ama a tus raíces, integra a tus raíces, sana a tus raíces.
Vive el presente, construye el futuro desde una historia de vida explorada, asimilada y transformada donde tenga que serlo. Es de esta manera que las relaciones de pareja, matrimonios y familias se fortalecen, sobre todo si ambos se apoyan en este proceso de descubrimiento y transformación.
Los teóricos , Ernest Rossi entre ellos, cada vez encuentran mas evidencia de la transmisión emocional intergeneracional. Desde esta premisa resulta entonces importante conocer cuales son estas fortalezas, valores, talentos y tradiciones que pudieran ser muy valiosas en la construcción e integración de mi relación de pareja, matrimonio y familias.
Damasio, en su libro “El Error de Descartes”, expresa que hay una inteligencia emocional que es previa a la inteligencia intelectual que ha conectado a todos los seres humanos a través de la Creación, cuanto más entonces a aquellos que están dentro de la misma línea intergeneracional. De acuerdo a Panksepp, todos tenemos unos ejes emocionales común a todos los mamíferos incluyendo a los humanos, que en su desarrollo han conformado el concepto del cuidado y del amor en sus miembros.
Es cierto que no todos los legados que hemos recibido son positivos. Habrán muchos sin haber sido transformados en mi misma generación o en generaciones previas, por desconocimiento o incapacidad. Hábitos mal adaptativos, situaciones desgraciadas, entre otras, que pudieran estén todavía sin trabajar y que sea parte de mi responsabilidad en esta generación, pero seria un error evitarlos por temor o dolor, porque estaríamos quizás perdiendo todo un mundo de riquezas y bendiciones que también están ahí recogidas en medio del dolor. Detrás de la oscuridad siempre hay luz, el reto es descubrirla en medio de ella. Por todo esto, el explorar y reconocer mis legados positivos, reclamarlos e integrarlos dentro de tu persona, a la vez que trabajes e transformes las no tan positivas, pueden contribuir a una integración de mi ser que me apodere y empodere en mi presente a la vez que contribuye a una legado revisado y transformado para mis futuras generaciones. Se trata de integrarnos en nuestras relaciones de parejas y de familias desde un Yo integrado, integrarme sin desintegrarme.
Ejercicio:
Hacer un árbol genealógico tomando en cuenta:
Valores, talentos, fortalezas: familiares: sociales y culturales enfocando en lo positivo.
Traerlo a tu propia vida y notar como tu también tienes los mismos.
Compártelo con los tuyos.
Voy a ti…
DESCUBRETE A TI MISMO(A)
Ada Rosabal Silva PsyD. A.C.C.
Eres heredera(o) de una larga tradición de vida por Amor
Decía Sócrates a sus discípulos Platón y Aristóteles, la clave para la vida es conocerse a si mismo.
El mensaje de hoy es:
CONOCETE A TI MISMO(A)
Pregúntate: ¿Quién soy yo?
¿De donde vengo?
¿Hacia donde voy?
Busca tus raíces, ama a tus raíces, integra a tus raíces, sana a tus raíces.
Vive el presente, construye el futuro desde una historia de vida explorada, asimilada y transformada donde tenga que serlo. Es de esta manera que las relaciones de pareja, matrimonios y familias se fortalecen, sobre todo si ambos se apoyan en este proceso de descubrimiento y transformación.
Los teóricos , Ernest Rossi entre ellos, cada vez encuentran mas evidencia de la transmisión emocional intergeneracional. Desde esta premisa resulta entonces importante conocer cuales son estas fortalezas, valores, talentos y tradiciones que pudieran ser muy valiosas en la construcción e integración de mi relación de pareja, matrimonio y familias.
Damasio, en su libro “El Error de Descartes”, expresa que hay una inteligencia emocional que es previa a la inteligencia intelectual que ha conectado a todos los seres humanos a través de la Creación, cuanto más entonces a aquellos que están dentro de la misma línea intergeneracional. De acuerdo a Panksepp, todos tenemos unos ejes emocionales común a todos los mamíferos incluyendo a los humanos, que en su desarrollo han conformado el concepto del cuidado y del amor en sus miembros.
Es cierto que no todos los legados que hemos recibido son positivos. Habrán muchos sin haber sido transformados en mi misma generación o en generaciones previas, por desconocimiento o incapacidad. Hábitos mal adaptativos, situaciones desgraciadas, entre otras, que pudieran estén todavía sin trabajar y que sea parte de mi responsabilidad en esta generación, pero seria un error evitarlos por temor o dolor, porque estaríamos quizás perdiendo todo un mundo de riquezas y bendiciones que también están ahí recogidas en medio del dolor. Detrás de la oscuridad siempre hay luz, el reto es descubrirla en medio de ella. Por todo esto, el explorar y reconocer mis legados positivos, reclamarlos e integrarlos dentro de tu persona, a la vez que trabajes e transformes las no tan positivas, pueden contribuir a una integración de mi ser que me apodere y empodere en mi presente a la vez que contribuye a una legado revisado y transformado para mis futuras generaciones. Se trata de integrarnos en nuestras relaciones de parejas y de familias desde un Yo integrado, integrarme sin desintegrarme.
Ejercicio:
Hacer un árbol genealógico tomando en cuenta:
Valores, talentos, fortalezas: familiares: sociales y culturales enfocando en lo positivo.
Traerlo a tu propia vida y notar como tu también tienes los mismos.
Compártelo con los tuyos.
Voy a ti…
30 de enero de 2017
“Nadie ama a quien no respeta, nadie respeta a quien no se respeta a si mismo”
Ada Rosabal Silva PsyD. A.C.C.
A menudo recibo la queja en mi oficina de que siente que la relación ya no esta funcionando. Expresan que notan alejamiento emocional y físico, que la llama del amor se ha perdido, algunas veces que sospechan o conocen la presencia de otra persona dentro de la relación.
Ante esta situación, ocurre una o varias opciones:
-la persona desplazada entra en pánico y comienza a exigir, demandar, perseguir.
-Por el contrario, asume una actitud de complacer al otro, la otra en todo, inclusive, pasando por encima de sus propios valores y dignidad.
Lo triste de estas opciones, es QUE NO FUNCIONAN. En momentos de frialdad y alejamiento, es importante hace una evaluación objetiva y serena de la relación de parejas, COMENZANDO POR MI. En que parte del camino de la relación comencé a dejar de nutrirme a mi mismo(a).
En los orígenes de la relación, no pude hacer el proceso de autonomía con mi familia de origen. Quizás durante el proceso de la crianza de los hijos, falle en hace el balance adecuado y no solo abandone a la relación sino que también en el proceso me abandone a mi misma, (o), dejando de cuidarme y crecer para que así la relación se nutriera también.
Pudo ser también en el nido vacío, cuando no hay hijos en los cuales en casa en los cuales se invierte toda a energía vital y somos dos extraños viviendo en el mismo hogar, sin metas ni proyectos de vida que me energizan a mi y al otro, quedando la relación como un departamento de quejas donde dejamos salir nuestras frustraciones.
Puede ser incluso al final del camino, cuando enfrentamos la decadencia del cuerpo, el reto de enterrar a los mayores y tener que enfrentar una vida sin fe, ni confianza ni amor que darme, dar al otro, a los demás, ni siquiera a los hijos, nietos y resto de las personas con las cuales convivimos.
- Sin darnos cuenta nos vamos secando de esa energía vital que yo le llamo AMOR, sin la cual la relación se va quedando estéril siendo la consecuencia lógica y natural el alejamiento buscando quizás en otra persona o actividad lo que no consigo en mi propia vida de matrimonio y de parejas.
Espiritualmente, descubriendo la luz interior que te dio vida y que es la fuente de el amor, la alegría, el aprecio a lo bello, paisajes, música, pinturas, el encuentro con DIOS, fuente de toda fortaleza y sabiduría.
Es mi experiencia que cuando comenzamos en este camino de amor hacia mi mismo(a), se produce el milagro del re-encuentro no tan solo conmigo sino también el del otro(a) y con los demás.
Hoy es un buen día para comenzar.